Quiero aclarar que mis estudiantes con los que trabajé están cursando el sexto semestre de bachillerato con la especialidad de técnico en administración, los cuales llevan un curso básico de computación en los primeros semestres. Además están ubicados en la cabecera municipal donde existen al menos 4 sitios públicos de internet, pero también muchos habitantes tienen servicios de internet domestico a través de infinitum. Lo aclaro porque tengo otros grupos ubicados en zonas alejadas de la cabecera municipal y no cuentan con servicios de internet públicos ni particulares.
Debido a las actividades festivas de estos días en la escuela donde laboro, solo me fue posible trabajar con un grupo de 20 estudiantes. A los cuales pregunté uno por uno si utilizaban el servicio de internet, en caso afirmativo que hacían con el.
Los 20 estudiantes contestaron que efectivamente hacían uso de internet. En cuanto a la segunda pregunta, 16 contestaron que normalmente lo utilizaban para chatear, bajar música, tonos de celular, entre otras cosas y en ocasiones consultaban algunas cosas de la escuela sobre todo para hacer tareas. Los 4 estudiantes restantes contestaron que emplean el internet para consultar cosas de la escuela, como repasar algunos temas que no se entendieron bien, hacer tareas, consultar con sus compañeros temas de la escuela que les parece interesante, o que no lograron entender bien y quieren reforzar sus conocimientos. Y de vez en cuando bajar alguna música o chatear.
Después de registrar las respuestas abrimos una discusión sobre la importancia de hacer uso del internet como apoyo a la formación académica, en resumen la mayoría esta de acuerdo en que su uso debe ser de apoyo académico. Donde pudieran utilizar los correos para intercambiar información sobre el aprendizaje en el aula.
Sabes es interesante el conocer que solo el 20% de nuestros alumnos utiliza el internet de forma propedeutica y que mas del 60% como un espacio social, de intercambio y actualización de modas.
ResponderEliminarMe da gusto que estemos utilizando estas herramientas, sabes me agrado el ánimo que dejaste en mi blog,
Gracias
Hola Mtro. Abel:
ResponderEliminarEl proceso de investigación siempre otorga al investigador nuevos conocimientos mismos que permite el replanteamiento de nuestro actuar como docentes investigadores.
Dar una vista retrospectiva sobre los saberes de nuestros estudiantes nos ha permitido ver las competencias con las que ellos cuentan y las que aún necesitan adquirirla. Es importante el señalamiento que presenta en comparación con diversas situaciones geográficas ya que no podemos exigir las mismas competencias cuando en realidad aún no se cuenta con la infraestructura suficiente.
Felicidades por sus reflexiones.
Saludos.
Amín López Santos.
Hola Abel:
ResponderEliminarLo que has publicado tiene la fortaleza de centrar las ideas principales de la enseñanza y las competencias en el punto en que cada quien aprende de formas y con ritmos distintos y que sin embargo esos aprendizajes pueden ser medibles en función de las cpacidades desarrolladas en el estudiante, no desde luego con unas simples preguntas, sino a través del registro en instrumentos que lo permitan y la comprobación a través de la observación de que las destrezas, habilidades y capacidades se han desarrollado, obviamente esto será parte de los conocimientos previos que nuestros estudiantes tengan, pues siempre debemos tener un punto de partida y un punto de llegada.
por lo que al igual que tú considero importante tomar en cuenta lo que nuestros estudiantes ya saben, eso nos ahorrará tiempo y esfuerzo o pudiera darse el caso que tuvieramos que ayudarles desde lo más básico.
saludos afectuosos.