Didáctica de las ciencias (matemáticas)
I
Según Nicolás Marín, la didactica de las ciencias es un conocimiento muy reciente, con escasa aplicación en la educación básica, incluso no tan común en las carreras de educación superior.
Ampliando la información sobre la didáctica de las ciencias encontramos que según Agustín Adúriz Bravo y Merce Izquierdo Aymerich, ubican a la didáctica de las ciencias como una disciplina autónoma del ámbito de las ciencias sociales.
Mismos que históricamente clasifican en cinco etapas:
1. Etapa disciplinar (desde fines del sigo XIX hasta mediados de los cincuenta de este siglo). Existen escasos indicios del desarrollo de esta disciplina, conocimientos aislados de la misma.
2. Etapa tecnológica. (dura más o menos de los cincuenta a los sesentas). Predomina el desarrollo de conocimientos sobre esta área, como consecuencia del desarrollo científico de otras ciencias como la psicología, entre otras.
3. Etapa protodisciplinar (mediado de los setentas). Esta disciplina comienza a tomar mayor consolidación, aunque todavía no hay una buena integración entre las diferentes corrientes que trabajan esta área del conocimiento.
4. Disciplina emergente. (década de los ochentas). Las diferentes escuelas de este pensamiento científico comienzan a integrarse.
5. Disciplina consolidada. (en la actualidad). Es una rama del conocimiento consolidada, con cuerpo de investigadores y sobre todo sustento teórico propio.
II
Daniel Gil Pérez/Miguel Guzmán Ozámiz en el documento Enseñanzas de las ciencias y las matemáticas, tendencias e innovaciones, nos hablan entre otras cosas del Programa Iberoamericano de Enseñanza de la ciencia y la matemática (IBERCIMA), el cual se desarrolla en cinco áreas que son:
· Planes y programas de estudios
· Formación inicial y capacitación permanente de profesores de matemática y ciencias
· Materiales e instrumentos de apoyo
· Información, documentación y publicaciones
· Actividades extracurriculares
En el mismo documento se presentan las tendencias internacionales de la enseñanza de las matematices. En el que se mencionan notales aciertos del uso de las tecnologías en la enseñanza de las matemáticas.
Sin embargo haciendo referencia al uso de las tecnologías precisamente se resume:
"Los espíritus sentimentales o pesarosos se han entristecido de que se pueda sustituir a los maestros por máquinas; sin embargo, estas máquinas nos parece que prestan el gran servicio de demostrar sin posible réplica el carácter mecánico de la función del maestro tal como la concibe la enseñanza tradicional: si esta enseñanza no tiene más ideal que hacer repetir correctamente lo que ha sido correctamente expuesto, está claro que la máquina puede cumplir correctamente estas condiciones" (Piaget 1969).
A lo que el autor agrega:
“En definitiva, las nuevas tecnologías -cuyo valor instrumental nadie pone en duda- no pueden ser consideradas, como algunos siguen pretendiendo, el fundamento de una tendencia realmente transformadora. Tras esta pretensión se esconde, una vez más, la suposición ingenua de que una transformación efectiva de la enseñanza/ aprendizaje de las ciencias puede ser algo sencillo, cuestión de alguna receta adecuada como informatización (o "enseñanza integrada" o...)”.
III
La biblioteca sobre manipuladores virtuales y simuladores nos relaciona con una diversidad de herramientas o programas disponibles en el mercado para el trabajo con las matemáticas, que van desde los mas elementales hasta los mas complejos, que pueden ser software para la graficacíon de funciones o cálculos avanzados.
IV
Proyectos por asignaturas.
En este Módulo Temático reunimos los cuatro tipos de Proyectos de Clase disponibles en EDUTEKA que son:
· Proyectos de Integración
· WebQuests
· Proyectos Colaborativos
· Actividades para enseñar Informática.
Además de lo anterior se ofrece para cada una de las asignaturas una gran cantidad de herramientas informáticas, muy fáciles de operar y de entender.